Saltar al contenido

La UNaJ recibe 74 millones para edificio de Ciencias de la Salud

    El ministro de Educación, Nicolás Trotta, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk y el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, acompañaron al rector Ernesto Villanueva en la firma del convenio por el cual la Universidad Nacional Arturo Jauretche recibió 74 millones de pesos para la construcción del edificio del Instituto de Ciencias de la Salud. Del evento participaron virtualmente referentes municipales y del Consejo Delibertante de dicha localidad, junto a toda la comunidad académica que siguió el evento en vivo vía streaming.

    Esta rúbrica se da en el marco del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria, una iniciativa del Estado Nacional a través de las carteras Educativa y de Obras Públicas, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que contempla la realización de 63 obras en 47 casas de altos estudios y beneficiará a más de un millón y medio de estudiantes.

    «Que en este contexto se proyecten obras en todo el sistema universitario marca su centralidad en la agenda de nuestro gobierno. Además de la pandemia hoy estamos atravesando el desafío de la recuperación social y económica, y lo que estamos recuperando es la consolidación de esta universidad que desde su propia existencia definió la voluntad de la transformación colectiva de nuestra sociedad”, dijo Trotta durante la rúbrica y agregó: “Esta es una iniciativa que busca dejar atrás 4 años de desinversión en el campo de la infraestructura universitaria. Es el compromiso del Estado y nuestro gobierno por volver a fortalecer el sistema universitario».

    Por su parte Katopodis, remarcó que estas obras “están muy vinculadas al cuidado”. «Trabajamos mucho durante la pandemia para mejorar la capacidad en ciencia e investigación y ahora estamos proyectando también la post pandemia. Lo que hemos vivido nos da la pauta de que hay un piso de inversión en Salud que no se puede discutir, que tiene que ser sostenida y permanente, y esta obra es una expresión de ello», agregó el funcionario.

    Seguido a ello, Perczyk resaltó que “las universidades nacionales tenían una gran demanda respecto a las obras de infraestructura y el gobierno respondió con esta articulación interministerial y con el 100% del financiamiento, tal como lo marca la Ley de Educación Superior”. “Hoy -dijo-, firmamos el convenio, en días comienza la licitación y en 2022 deberíamos estar inaugurando esta obra que es un derecho de toda la comunidad de UNAJ».

    A su turno, el intendente local agradeció “el aporte de un Estado que conoce las necesidades de un pueblo que envía a sus hijos a la UNAJ, chicos de clase trabajadora y primera generación de universitarios en la familia”. Además, destacó la importancia de la construcción de este edificio de Ciencias de la Salud que se suma al aporte que realiza el hospital de alta complejidad de Varela, donde se salvan vidas de habitantes de toda la región. Nuestro próximo sueño es tener un hospital universitario.

    Por último, el rector anfitrión remarcó que “este programa permite recuperar proyectos que quedaron truncos desde 2015”. “Más de la mitad de nuestros estudiantes pertenecen a Ciencias de la Salud y contar con este edificio significará poder concentrar todas nuestras investigaciones», dijo Villanueva. Además destacó el carácter simbólico del contexto en el que se firma este convenio, ya que, dijo, *“cuando presentamos este proyecto no sabíamos que se desataría una pandemia”/.

    Sobre el Instituto de Ciencias de la Salud

    El edificio del Instituto de Ciencias de la Salud se emplazará en el campus universitario (predio que anteriormente perteneció a los laboratorios de Yacimiento Petrolíferos Fiscales YPF) junto a demás institutos de la UNAJ y a entidades vinculadas a actividades científico-tecnológicas, tales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

    Contará con 986 metros cuadrados y presentará características de diseño relacionadas con las áreas de medicina, entre ellos un sector de acceso para vehículos de emergencia y servicios.

    Sus estructura incluirá una planta compacta organizada a partir de un patio interior que reunirá, relacionará y separará, por medio de un anillo circulatorio, la recepción y áreas administrativas, de las aulas laboratorio y del aula magna. A su vez, las aulas laboratorios contarán con patios laterales con posibilidad de incorporar depósitos de guardado de material o para favorecer la ventilación e iluminación.

    Al estar ubicado en forma contigua al aulario, permitirá conformar un cluster técnico que nuclee los servicios de la salud y complementarlo a futuro con un área dedicada a investigación. La realización de esta obra se prevé un plazo no mayor a 12 meses para su finalización.

    Requerimientos
    close slider

    Requerimientos AVE II

    Recuerde conservar el numero de Ticket que generará el sistema cada vez que nos envíe un requerimiento.
    • Suelta archivos aquí o
      Tipos de archivos aceptados: jpg, pdf, png, doc, xls, odt, , Tamaño máximo de archivo: 4 MB, Número máximo de archivos: 4.
      • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.