
¿Se te ocurre cómo combinar arte, naturaleza y ciencia? Descubrí una forma creativa de hacerlo en este proyecto, donde organismos vivos, semillas, tierra y una «impresora» se combinan para generar vida vegetal. ¡Miralo en este video!
Descripción técnica:
La máquina de Eisenia tiene cuatro mecanismos:
1) Obtención del material de impresión: Consiste en la generación de un hidronutriente, un abono, que funciona como material de impresión de la máquina. Este se obtiene a partir de un proceso de transformación de materia orgánica generado por lombrices californianas (Eisenia foetida) y agua. Este hidronutriente es recolectado y diluido con agua en un tubo de decantación.
2) Mecánica y electrónica: Este mecanismo está integrado por sistemas mecánicos y electrónicos basados en la tecnología de impresión 3D. Cuenta con una serie de motores que mueven un cabezal en dos ejes: “x” e “y”; el eje “z”, por su parte, está determinado por el crecimiento de las plantas. También se controla el sistema de goteo del hidronutriente.
3) Programación: La germinación de las semillas se plasma en un dibujo determinado por el mecanismo automatizado de la máquina. La máquina tiene una resolución total de 900 píxeles y cuenta con un software que identifica la forma de una imagen y la transforma en movimientos de goteo del cabezal. De esta manera, si la imagen es un triángulo, el goteo va a moverse en forma triangular. La impresión total de la imagen se realiza en nueve horas aproximadamente, durante las cuales diversos algoritmos controlan el tiempo y lugar de goteo adecuado para el crecimiento y germinación de las semillas.
4) Impresión de vida: El mecanismo de impresión está basado en el goteo controlado de la materia prima sobre un sustrato semihidropónico formado por piedras calizas, semillas y tierra. Las semillas utilizadas son hierbas de trigo de germinación rápida. Una vez germinada, la forma orgánica tiene aproximadamente entre tres y cuatro semanas de vida.
Biografía del grupo:
Evelia Guadalupe Chávez Pardo es mexicana y egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas con orientación en Fotografía de la Universidad de Guanajuato. Actualmente, se encuentra cursando la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires. Su tema de estudio es artístico y gira en torno a la relación que existe entre las nuevas tecnologías, las culturas ancestrales y la vida sostenible. Es integrante del Proyecto de Extensión Universitaria Niños Creando para el Bicentenario, aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y presentado a través del Instituto Universitario Nacional del Arte.
Gabriela Munguía Ortiz es licenciada en Arte con especialidad en Teoría y Crítica del Arte egresada de la Universidad del Claustro de Sor Juana de México. Además, es egresada de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Tiene formación en el área de la teoría y curaduría del arte con interés principal en la investigación y producción artística en torno al arte, la ciencia y la tecnología para abordar problemáticas vinculadas con la naturaleza y la vida.
Fuente: Educar